Reflection
As a passionate future immigration attorney, I have developed a fascination for border politics, refugee rights, and immigration law. Consequently, I researched these topics whenever the opportunity presented itself. Whenever I was allowed to select my own topic of research, I always chose a something relating to these interests. As a result, I have written a handful of research papers on immigration. In order to demonstrate my research and writing ability, I selected my argumentative paper on the immediate repercussions of Trump’s famous border wall. Although there are plenty of valid arguments in favor of border security, I decided to write my paper to support the argument against Trump’s proposed border wall propositions. Around this same time, I was confused by the anger and bickering the border wall conversation elicited. I was thankful for the opportunity to learn for myself the reasons for controversy.
Herein I have also included my research paper on the literary style of Dante Liano’s short story titled, “La joven Aurora y el niño cautivo”. I came across Dante Liano because he is one of the most recognized short story writers from the late 20th century civil war period of Guatemala. Having served my LDS service mission in Guatemala, I am familiar with many unique stories of individual bravery and resilience from Guatemalans that lived through those dark, dismal years of war and genocide. From my analysis of this short story, I grew to appreciate Liano’s mastery of storytelling and the Spanish language. His deeply moving fictional narrative fit perfectly within the setting of 1990’s Guatemala. The struggles of the characters reflect the struggles commonly faced by the Guatemalan people—so much so that the story fits perfectly within the Guatemalan culture.
From these and other similar research assignments, I have learned a couple of vital lessons. For instance, I learned that there are bound to be differing viewpoints on any serious topic of discussion. Some topics are incredibly nuanced, requiring intensive investigation to understand. Despite having researched immigration related topics throughout my five years of undergrad, I still feel as though I only have a minimal understanding of it all. As the saying goes, the more you learn, the more you realize you do not know.
I also learned that true mastery of the Spanish language means so much more than merely learning the words. Creating an excellent Spanish work requires an intimate understanding and appreciation for the culture, history, and belief systems of the Spanish speaking country. Dante Liano’s short story was so compelling because he came from Guatemala. As one who personally suffered through the civil war period, he was uniquely suited to write on the perils, pitfalls, and problems of the country. My own ability to express myself in the Spanish language will depend on my language skills, cultural competence, and critical thinking.
Being able to communicate effectively and analyze opposing viewpoints will be a vital in my future profession. When I represent Spanish speaking families that wish to immigrate to the United States, I must be able to know my clients’ reasoning for coming, then learn to articulate these reasons in a compelling manner in court. Although I will need to continue to practice critical thinking and expression throughout law school and my career, I am thankful that my time in undergrad has helped become proficient in both.
Argumentative Paper

Injusto e ineficaz: un análisis del muro de Trump
Durante la campaña presidencial de 2016, el delegado Republicano Donald J. Trump dijo sobre los inmigrantes ilegales de México que—nos están enviando gente con muchos problemas y llevan estos problemas aquí. Traen drogas. Traen crimen. Son violadores. — Apelando a los ciudadanos con sentimientos xenofóbicos, Trump prometió que restringiría inmigración de países musulmanes y que fortalecería la frontera con un muro concreto de 10 a 15 metros de altura que abarcaría las 2,000 millas entre México y los estados sureños. Cuando ganó la elección, empezó a cumplir con sus promesas, enviando el orden ejecutivo 13767, Titulado Seguridad del Borde y Mejoramiento de Ejecución de Inmigración, el 25 de enero de 2017. El orden pidió $5.6 mil millones para la construcción y mantenimiento del muro. La rama legislativa bloqueó el orden y rechazó la petición. A pesar del estorbo, Trump ha aumentado el sumo de dólares federales gastado en la frontera. El muro sigue siendo un tema de discusión y debate hoy y podemos presumir que, si gana la próxima elección, Trump luchará para terminarlo por completo. Aunque el primer nivel de la defensa nacional es el borde, no debemos construir un muro tal como lo ha propuesto presidente Trump porque sería increíblemente costoso económica y ecológicamente, subiría el número de indocumentados en los Estados y el número de muertes en la frontera y dañaría la percepción estadounidense de la población latina.
Al principio, el presidente afirmó que el muro costaría alrededor de 12 mil millones de dólares, pero los políticos del partido contrario dudaban que costara tan poco como Trump planteaba. Según los demócratas, si la barrera se extiende por las 1.827 millas de tierra que los expertos han considerado aptas para la construcción, el precio podría alcanzar los $ 66.9 mil millones; tres veces más que las estimaciones oficiales de Trump y su administración. (Rhonda) Algunos de los costos no previstos en el plan de Trump eran los costos de transporte, labor y supervisión o mantenimiento (que, segun el mismo estudio, podría ser tan caro como el muro después de tres años de funcionamiento). El mismo reporte calcula que, a un nivel individual, eso equivale a un costo total de $200 para cada hombre, mujer y niño estadounidense. (Rhonda)
Según el American Immigration Council (Concilio de inmigración americano)—una organización no gubernamental que opera en el sector social—los Estados Unidos gastaron aproximadamente 4.5 mil millones de dólares en 2019 en la ejecución de la frontera. (The Cost of…) Esta cifra ha aumentado desde 1963 a pesar de que la inmigración de países sureños ha bajado desde 2012 hasta ahora cuando el flujo neto de migrantes llegando a los Estados Unidos desde Mexico es negativo. (Villareal) En los estados sureños ya tenemos cientas de millas de estacadas o cercas, empleamos muchas patrullas y empleamos tecnología muy avanzada para monitorizar el borde. Chuck Schumer, el senador republicano de Nueva York, ha dicho que una combinación de drones y cercas y otros medios más sofisticados sería una forma mucho más efectiva de asegurar la frontera. (The Pros and Cons… 9) Se puede crear un túnel debajo de un muro o subirse encima. Patrullas y empleados en la frontera también prefieren recursos tecnológicos más que un muro porque un muro obstruiría su vista de ambos lados de la frontera. Además, la mayoría de indocumentados en los Estados Unidos llegan por puertas de entrada legales o en aviones y se quedan después de que expiren sus visas, así que un muro no detendría la mayoría de las personas que tienen intenciones de llegar sin pasar por el proceso de inmigrar legalmente.
Jeff Corwin, un especialista ecológico, expone algunas preocupaciones ambientales asociadas con el muro. Explica que “it would be catastrophic for the environment, because for the first time in the geological history of this natural corridor, which affects North to South America, there would be a barrier… crafting the perfect extinction storm.” (Brandys 149) Varias especies estarían en peligro de extinción dado que dependen de la habilidad de cruzar de un lado de la frontera al otro para encontrar alimento y agua. El construir un muro en algunas topografías también es imposible por la presencia de tierras natales de nativo americanos, ríos, lagos y montañas. Una gran preocupación es el Río Grande que marca el borde de Tejas y México. Obviamente no podemos poner un muro en medio del río; pero también habría desafíos si lo construyéramos de un lado u otro del río. Si lo ponemos a nuestro lado, dividiremos propiedades privadas. Por otro lado, legalmente nos es imposible construirlo al lado de México sin su cooperación—y, según políticos mexicanos, cooperación mexicana no es probable.
Puede ser que el muro detendría la entrada de algunos inmigrantes ilegales, pero no disminuirán los incentivos reales por los que históricamente han llegado. Izara Palacios, un reportero cubriendo el influjo de centroamericanos al borde de los E.E.U.U. dijo que –el papel de la demanda laboral como factor determinante de la migración ha pasado inadvertido—(Izara). La realidad es que demanda laboral en los Estados Unidos está atrayendo a los migrantes más que los servicios sociales que se ofrecen aquí como Medicare. Algunos dicen que vienen a nuestro país por los servicios gratuitos y la infraestructura estadounidense que sobrepasa la de otros países, pero la gran mayoría llegan porque nuestros negocios los quieren emplear porque les pueden pagar salarios muy bajos. Además, una gran cantidad de migrantes reportan que huyeron de peligros y persecuciones en sus países de origen. En pocas palabras, los que llegan a nuestras tierras no lo hacen por querer, sino que fueron impelidos por circunstancias riesgosas y factores económicas que no pudieron controlar ni ignorar.
Se supone que el propósito del muro es reducir el numero de personas indocumentadas o ilegales en los Estados Unidos, pero en realidad, el muro y el aumento de reglamentos fronterizos hace que incrementa la populación indocumentada. Douglas Massey, un sociólogo estimado de la universidad de Princeton dijo que, —the militarization of the border clearly backfired: Rather than reducing the inflow of undocumented migrants, it curtailed the outflow. —(Massey) Antes de que se puso tanta atención en la frontera, trabajadores ajenos llegaban en estaciones para trabajar y luego volvieron a sus familias en sus países de origen. Cuando pusimos mayor énfasis en la frontera y su seguridad, acabamos con la migración estacional. Por consecuencia, el costo de llegar a los Estados ha aumentado y se les dificulta volver. Así que se quedan en los Estados Unidos por plazos de tiempo extendidos para ahorrar dinero y luego arreglan para que sus familiares migren también. Los que llegan y trabajan aquí de soltero se casan aquí y tienen hijos creando familias de estatus legal mezcladas. La deportación de un miembro de estas familias resulta en la separación de un padre o madre de sus hijos; una tragedia que debemos evitar.
En su revista titulado The Real Hispanic Challenge, Douglas Massey comenta que observo en sus estudios que los Latinos en los Estados Unidos sienten más persecución sobre su estatus legal que del color de su piel. La narrativa que escuchamos del presidente y de la media conservadora es que latinoamericanos (especialmente los sin documentos) son peligrosos, propensos a crímenes como el narcotráfico y que no se asimilan a la sociedad estadounidense lingüística y culturalmente. (Global Latin(O), 96-99) Estas caracterizaciones contribuyen a la formación de estereotipos falsos para latinoamericanos. Yo opino que la creación de una barrera física como el muro también ayuda a fomentar xenofobia y barreras psicológicas entre estadounidenses y gente latina. Un muro no puede simbolizar nada más que separación, aislacionismo y antagonismo entre las dos naciones. Si estuviéramos en guerra contra México, tendría razón construir un muro entre nosotros y ellos, pero en tiempos de paz, no hay lugar para tales construcciones. Si queremos derrumbar barreras mentales como racismo y nacionalismo, es lógico que debamos derrumbar barreras físicas como el muro de Trump.
El reciente apoyo del Muro es innegable, pero su eficiencia es tan esotérica y exagerada como popular. Un muro como el que Trump prevé incurriría un costo increíblemente alto para nuestro gobierno nacional y para la ecología del sur. Además, el Muro tendría el efecto contrario en la población indocumentada, incrementándola y distanciándola del resto de la sociedad estadounidense. El aumento de la seguridad fronteriza no sólo perjudicará a la nación, sino que también pondrá en peligro a los migrantes entrantes más que nunca. Por lo tanto, podemos concluir que, a pesar de la creencia común de que un muro podría resolver todos nuestros problemas, la nación debería escuchar más la opinión de los expertos inmersos en los hechos que la especulación de un hombre políticamente motivado sin experiencia o comprensión del tema.
Bibliografía anotada
“The Pros and Cons of a Mexico Border Wall.” Congressional Digest, vol. 96, no. 8, Oct. 2017, pp.8–29. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=125240316&site=ehost-live&scope=site.
Este artículo es un conjunto de las perspectivas profesionales de políticos de alto nivel. Algunos siendo Republicanos destacan los beneficios del muro. Otros son Demócratas y piensan que el muro es una pérdida de tiempo y recursos. Chuck Schumer es un miembro del Senado (Republicano), pero advierte que hay algunos otros medios que podrían hacer el trabajo de cuidar nuestras fronteras mejor que un muro. Podemos creer que su opinión es válida sabiendo que su partido usualmente no expresa opiniones como la que dio en el artículo. Sus comentarios ayudan a mi argumento de que el muro costaría mucho más que lo necesario.
Brandys, Roy R., et al. “United States-Mexico Border Wall: The Past, the Present and What May Come.” Real Property, Trust & Estate Law Journal, vol. 53, no. 1, Spring 2018, pp. 131–162. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=asn&AN=132139936&site=ehost-live&scope=site.
Brandys da una crítica comprensiva citando varios expertos de sociología, política, económica y ecología. La parte que yo elegí de su papel era su énfasis en el efecto ecológico. No muchos expertos tienen interés en los aspectos no políticos o económicos. Lo que no saben es que hay varios problemas con creando barreras físicas en el medioambiente. Incluiré esta perspectiva en mi argumento contra el muro.
Rhodan, Maya. “Democrats Say President Trump’s Border Wall Could Cost $67 Billion.” Time.Com, May 2017, p. 277. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=122865442&site=ehost-live&scope=site.
Algo importante en mi argumento contra el muro es el costo de crear una barrera como la que Trump ha descrito. Rhodan ha seguido los anuncios que Trump y los expertos han hecho sobre el costo económico del muro. Considera la altura, estructura, la distancia y el costo de llevar el equipaje a los sitios de construcción. Lo considero un experto en los aspectos finánciales de barreras fronterizos.
Villarreal, Andrés. “Explaining the Decline in Mexico-U.S. Migration: The Effect of the Great Recession.” Demography, vol. 51, no. 6, Dec. 2014, pp. 2203–2228. EBSCOhost, doi:10.1007/s13524-014-0351-4.
Andrés Villarreal está reaccionando a la xenofobia estadounidense que ha seguido el influjo de migrantes mexicanos en su artículo demográfico. Ha compuesto un análisis muy a fondo sobre la inmigración y emigración de mexicanos. Sabía que el deseo popular para un muro y más protección en la frontera era principalmente una reacción siguiendo el procedimiento de millones de migrantes tras el borde del sur. Lo que me sorprendió y lo que me ayudará más de su investigación es el hecho de que migración de mexicanos hacia los Estados ha bajado hasta ser irrelevante. De hecho, hay más gente mexicana saliendo de los Estados hacia México que el revés.
Izara Palacios, Simón Pedro. “Los Transmigrantes Centroamericanos En México.” Latin American Research Review, vol. 50, no. 4, Oct. 2015, pp. 49–68. EBSCOhost, doi:10.1353/lar.2015.0050.
Esta es una fuente muy importante, impactante y hecha en español. Izara más que nada esta informada en la migración de Centroamericanos y los peligros que les hallan en su búsqueda de refugio hacia los Estados. El demuestra mucho conocimiento acerca de los desafíos que les enfrentan desde el principio de sus jornadas. Lo que yo quiero sacar de su libro es su análisis del impacto de la militarización del borde con el peligro de la jornada a través del borde. Aumentando las defensas y murallas físicas no impide a los que quieren cruzar, pero si aumenta el costo y el peligro de hacerlo en que tienen que pagar y confiar más en los coyotes que les llevan.
Global Latin(O) Americanos. Edited by Mark Overmyer-Velázquez, and Enrique Sepúlveda. Oxford University Press, New York, NY, 2018a.
Este frecurso es un libro encontrado aquí en el HBLL de BYU. El libro intenta desarrollar la cultura latinoamericana y menciona el conflicto de identidades que tienen los latinos en los Estados Unidos. Los autores son expertos en los estudios latinoamericanos y ambos también han vivido y publicado mucho en los Estados. Así que creo que sus comentarios sobre la ideología de latinos en los Estados son basados en hecho. Quisiera apoyar mi propio argumento mostrando que un muro físico contribuirá al muro ideológico entre los Estados y países sureños. Políticamente, también como culturalmente, un muro entre los Estados y México separa y divide más que nada. Esta división no sirve para nada sabiendo que somos aliados y que beneficiamos mutuamente del mercado compartido que tenemos.
“The Cost of Immigration Enforcement and Border Security.” American Immigration Council, 14 Oct. 2019, www.americanimmigrationcouncil.org/research/the-cost-of-immigration-enforcement-and-border-security.
Massey, Douglas. “The Real Hispanic Challenge.” Inequality.com, Stanford Center on Poverty and Inequality, 1 May 2015, inequality.stanford.edu/publications/media/details/real-hispanic-challenge.
Douglas Massey es un sociólogo prominente, especialmente con el tema de racismo y discriminación. Ha publicado varios estudios y artículos acerca de manifestaciones modernos de racismo y el impacto de racismo institucionalizado en los Estados Unidos, incluyendo su libro American Apartheid. Siendo un profesor en Stanford, es uno de los expertos más estimados en el estudio de inequidad social y racismo. Quisiera utilizar su artículo The Real Hispanic Challenge para mostrar los efectos sociales del muro y el narrativo que ha creado Trump y otros como él. También incluyen estadísticas útiles que muestran la inefectividad de la frontera y el efecto contra productivo de la militarización del borde.
Research Paper

Cautivo en la desesperación: Un análisis sobre la crítica política dentro de “La joven Aurora y el niño cautivo” por Dante Liano
Guatemala ha producido pocos autores mundialmente reconocidos porque padeció una guerra civil sangrienta entre 1954 hasta 1996, pero Dante Liano ha atraído mucha atención con su habilidad de expresar la experiencia latinoamericana en sus historias cortas. Liano fue exiliado de Guatemala en los años ochenta y siguió escribiendo en Italia y luego en los Estados Unidos sobre la situación horrenda en su tierra natal. El cuento corto llamado “La joven Aurora y el niño cautivo” se ve su conflicto interno de amar a su patria y sentir pesar por las condiciones horribles que se encuentran en ella. Se trata de un hombre guatemalteco que se vuelve a Guatemala después de varios años trabajando en los Estados Unidos. Se enamora con una mujer hermosa llamada Aurora y se resuelve a casarse con ella, pero se entera que ya había tenido un hijo hace años con un amante de su juventud. Encuentra al amante de Aurora que le cuenta que la madre de Aurora tiene al niño cautivado secretamente sin más compañía que un perro. Se acaba la historia con el suicidio de Aurora porque se siente culpable por el cautiverio de su hijo. Dante Liano demuestra lo desesperante e insensata de la vida guatemalteca a través del juego con la realidad y el sueño y usando arquetipos que tradicionalmente son positivos de una forma contraria.
A lo largo de “La joven Aurora y el niño cautivo” Liano borra la línea entre lo real y el sueño para crear el sentido de que Guatemala ya no es lo que esperaba para el protagonista/narrador. Comienza la narración en medias res, después de que los eventos de la historia corta sucedieron. Mirando el volcán desde la Avenida Bolívar, reflexiona sobre lo acontecido y expresa que Guatemala, “ya no es el mismo; es menos verdadero” (91). Es como su tiempo en los Estados Unidos fuera la realidad y su vuelta a Guatemala se ha convertido en un sueño. Perdió sus amistades y el amor de su vida que eran las razones principales de querer volverse a Guatemala. Sin estas relaciones, su tierra ya no era su tierra, sino una sombra de lo que era antes. Desde muy temprano en la historia corta, Liano siembra la semilla de duda de qué es real y qué es un producto de la imaginación.
Sigue la ambigüedad entre la realidad y el sueño con la historia del amante que cuenta al protagonista entre tragos de cerveza. Hablando de Retalhuleu, la ciudad donde él creció, dijo, “Para mí, ese mundo de déspotas vacunos era el sucedáneo de otro que yo había creado en mi imaginación y que todavía busco” (96). Siente un profundo descontento en su tierra natal e imagina un lugar donde uno puede ver sus metas actualizadas. Aunque no lo dice explícitamente, puede ser que el mundo que imagina es Los Estados Unidos—o por lo menos un lugar que no sea Guatemala. El protagonista, tal como el amante, siente una tergiversación del mundo real y el mundo de sueño, pero lo siente al revés. El amante experimenta la realidad desesperante de Guatemala y suena con el mundo de lujo y oportunidades que se ofrece en los E.E.U.U. mientras el protagonista siente que la vida estadounidense es la vida real y sus visitas a Guatemala se sienten como sueños. Ambos perciben que la infraestructura para crear una vida buena no existe en Guatemala y suenan con una vida mejor sin tantas tristezas para emboracharse.
Continúa el leitmotiv del sueño reemplazando la realidad en la fiesta que alberga la hermana del narrador para celebrar su regreso corto. En la página 92, dice “Parecía todo de mentiras: parecía un espacio creado sólo para subsistir mientras durasen la marimba, el ron, la Coca-Cola.” Las fiestas y las costumbres que antes le traían felicidad ya no tienen el mismo valor para el narrador que tenían antes ya que ha estado aparte de tales cosas por tanto tiempo. Después de haber tenido, “un alto salario… automóviles de lujo, televisor a colores,” la vida sencilla y la gente/familia que antes le eran importantes ya no compararon con la realidad cotidiana del Norte. Este sueño mundano se interrumpe a través de la joven Aurora que para el narrador sería la última conexión inextricable entre él y Guatemala.
Vemos la voz del autor mismo en la narración del protagonista. Haciendo un inventario de su propia vida, el protagonista piensa, “has cumplido 35 años, y los Estados Unidos sólo te han dado el privilegio de un salario alto…y la creencia de que la vida es un trabajo odioso del que urge descansar, entonces regresas a tu país, hacés el inventario de los amigos que ya no tenés, constatás que también allí sos extranjero y se te vacían estómago y cerebro” (página 91) Por haber convivido fuera de Guatemala por tanto tiempo, el volcán, las calles y la gente de Guatemala se han vuelto foráneos e incomodos. Según varios estudios sociológicos conducidos con centroamericanos en los Estados Unidos, sabemos que los latinos migrantes sienten que están en un “cultural limbo” de no pertenecer en los Estados Unidos ni en su país natal (Capielo Rosario, 49). Liano tuvo mucho tiempo fuera de Guatemala que le dio una nueva perspectiva del estado del mundo. Habiendo vivido en Italia y en los Estados Unidos, vio que una mejor calidad de vida—libre de la pobreza y la violencia—le eran accesibles. Consecuentemente, puede que Guatemala apareciera menos apetecible. Quizás a través de su protagonista ficticio Liano estaba describiendo su propia sensación de vértigo al retornar a Guatemala después de su exilio y la soledad de ser ni de aquí, ni de allá.
Algunas analistas literarias ven unos paralelos entre el estilo de Liano y el de Miguel Ángel Asturias, un ganador del Premio Nobel de Literatura proveniente de Guatemala. Tal vez la obra más reconocida de Asturias era “El señor presidente” que denunciaba las acciones opresivas del dictador guatemalteco llamado Manuel Estrada Cabrera (cabeza de estado entre 1898-1920). En esta novela, su estilo era poderosamente vívido y elocuente, demostrando cómo la “fuerza mística” del dictador mantuvo el orden en el estado, y aunque no aparecía el presidente en la novela muchas veces, siempre se sentía su presencia todo el tiempo porque todos bajo su control sintieron un temor tremendo hacia el presidente (Verzasconi). Liano, tal como Asturias, emplea un estilo místico para describir lo paralizante de vivir bajo condiciones opresores. En el caso del protagonista, la falta de oportunidades económicas y relaciones perdurables le hace sentir que una vida gozosa en Guatemala es fantasía. Aunque ama y se siente ligada a su país, se encuentra desilusionado porque sus sueños de establecerse en Guatemala se tornaron en una gran pesadilla.
Otro ganador del Premio Nobel de Literatura fue exiliado de su país como Asturias: el Chileno Pablo Neruda. Durante su exilo Pablo Neruda se dedicó aún más a escribir comentarios políticos y poesía que sintetiza el espíritu de rebeldía y descontento de los marginados de Chile. Roland Bleiker comenta que la poesía de Neruda tomó la función invalorable de publicar la memoria histórica de los marginados de Chile. Antes de los tiempos de los medios masivos, la historia humana se escribía de la mano de los vencedores; o sea, la perspectiva de los conquistados, marginados o pobres no se preservaba. Hoy, con la invención de los medios masivos, vemos la creación y la valoración de la historia desde la perspectiva de los vencidos. Las obras literarias de Neruda y Liano son ejemplos de un esfuerzo apasionado de dar voz a las víctimas de la historia humana, cuya voz se amortigua por los gritos ensordecedores del poder dominante. Los cuentos de Liano hacen lo mismo de amplificar la voz guatemalteca para que todos pueden ver las condiciones que impulsan la migración desde Centroamérica.
Los personajes de sus obras demuestran la relación tensa que tiene Liano con su patria. Comentando sobre otra novela de Liano, Victor Sanchis Amat reflexiona que la violencia en Guatemala creó una narrativa bastante única de los autores de la región, y ha tenido, “una influencia substancial en la invención de nuevos protagonistas” (Sanchis Amat, 12). En otras palabras, autores centroamericanos que vivieron durante los tiempos de guerra civil y dictaduras crearon personajes ficticios para representar los problemas reales que padecieron en Centroamérica. Vemos en “La joven Aurora y el niño cautivo” que los protagonistas se transforman en la personificación de conceptos o ideas. Estas figuras cumplen un papel muy importante al analizar el mensaje profundo del texto. En adelante describiré qué representan los personajes principales del cuento y cómo este simbolismo le ayuda al autor a ver lo imposible o trágico del entorno guatemalteco.
Aurora sirve una función simbólica muy importante en la historia corta. La bella Aurora llega a representar la esperanza para un futuro próspero y gozoso en Guatemala. Para el protagonista, ella es su motivación para ganar capital y volver a su patria. Al estar con ella, el narrador se siente como, “un dios: pedestre, moreno y espinudo, pero dios” (92). Por la primera (y la última) vez en el cuento, el narrador siente algo de control sobre su propia vida al estar con Aurora. Mientras que todas las demás cosas de su visita en Guatemala le parecieron mentiras sin sentido, su amor hacia Aurora le despierta del sueño monótono de su vida nada destacable. Aunque al principio se ve que podrán salir adelante, vemos en la trama que Aurora—el símbolo de la belleza y de la potencial de Guatemala—se pierde trágicamente.
El mensaje de Liano se ve claramente cuando Aurora—tal como Guatemala—se convierte en un sueño lindo en vez de una verdadera relación romántica. El protagonista besa a Aurora unas cuantas veces en realidad y muchas veces más en sueño, hasta el punto de que él no puede “distinguir entre el recuerdo de un sueño y el recuerdo de la realidad” (92). El narrador se da cuenta poco a poco que Aurora—el símbolo de una vida fructífera en Guatemala—nunca era completamente suyo. La Guatemala próspera que ama puede ser una invención de su imaginación.
De nuevo en los Estados Unidos, recibió las noticias de su hermana de que Aurora tenía un hijo ilegítimo. En la página 94, el protagonista dice, “Cuando leí… sentí profundo, tuve la sensación de que mis pies realmente existían.” Al saber que los chismes de Aurora eran verdaderos, pensó lo peor y asumió que Aurora no le era fiel. Esto eliminó todos sus sueños de casarse con ella en un instante. Aurora era la razón principal para volver un día a Guatemala. Sin Aurora, sus pies se plantaron totalmente en los Estados Unidos. En efecto, Guatemala cesó de ser parte de su vida y consideró a los Estados Unidos como su hogar real.
Dante Liano ingeniosamente juega con arquetipos tradicionales para inculcar al lector qué tan roto es la manera de vida guatemalteca. Por ejemplo, emplea el arquetipo de rosas dos veces—una vez al cortejar a Aurora cuya saliva “tenía un amargo sabor a rosas” (92) y otra vez al describir como la encontraron muerta, “flotando en la tina, donde se bañaba en esencia de rosas” (98) junta con frascos de medicina que usó para suicidarse. La rosa suele interpretarse como el deseo amoroso o la pasión romántica. Usando el arquetipo de la rosa junto con palabras como “amargo” y en contextos tan trágicos hace que el lector siente que hubo una expectativa o esperanza que nunca se llevó a cabo. El uso del arquetipo roto (la rosa) junto con la figura de la esperanza y potencial (la joven Aurora) demuestra que no habrá pasión ni esperanza en Guatemala por la mayoría. El reverso del arquetipo es un recurso literario que utiliza mucho Liano para mostrar el estado deprimido de Guatemala.
Comienza su uso del arquetipo reversado desde el principio del cuento al describir la Avenida Bolívar. La historia comienza después del suicidio de Aurora y el encuentro con su hijo ilegítimo. Anda por la calle “con la misma reverencia del que visita un cementerio,” viendo el tráfico y el populacho que describe como el “tránsito avorazado” y la “gente activa y sanguínea” (92). La Avenida Bolívar recibió su nombre en conmemoración del héroe revolucionario Simón Bolívar y en actualidad la Avenida es la entrada hacia el centro de la capital o el centro económico y político del país (Montepeque). Se supone que este sitio y la actividad en él deberían representar el éxito, el poder y la soberanía del país; pero lo describe en términos de corrupción, muerte, avaricia y violencia. Contemplando la muerte de Aurora y el aislamiento niño, el narrador solo siente odio y tristeza—no solo por los acontecimientos trágicos de su vida, pero también por el ambiente debilitadora de Guatemala.
Tal vez el símbolo más eficaz para demostrar el estado oprimido de Guatemala es el hijo de Aurora. Ya que la madre de Aurora no quiere que nadie sepa que Aurora tuvo relaciones sexuales fuera de matrimonio, lo tiene al hijo encerrado en un cuarto todos los días. Aunque no paso por lo mismo, el narrador dice que, “lo veo igual a mí y siento un asco profundo…pienso que su cabeza estará llena de los días que pasó aislado en su infancia” (98). Lo ve igual a si mismo porque el narrador también pasó por un aislamiento de cierto modo. Podemos asumir que tal vez salió de Guatemala porque no pudo encontrar trabajo con un salario aceptable. Otra razón puede ser que quiso escapar de una situación peligrosa. Cualquiera que sea la razón sintió que el vivir en Guatemala le impediría su progreso ya que no hubo nada que se le pudo ofrecer de bueno. Por medio del niño vemos la percepción negativa que tiene el autor hacia la situación sociopolítica y económica de Guatemala.
Utilizando arquetipos y el leitmotiv del sueño, este cuento corto captura el sentimiento de estar atrapado; no un confinamiento físico sino una desesperanza mental y psicológico. Durante la guerra civil y después, Guatemala esta agobiado con violencia, pobreza y corrupción que no le permite a uno a salir adelante. Antes de que se le echó del país, Liano pudo haberse sentido como el niño cautivo. Un autor que no puede escribir de las cosas que más le importan sentirá una cautividad mental de no poder expresarse. A pesar de su expulsión, demuestra su amor por Guatemala poniéndolo como el sitio principal de casi cada cuento que escribe.
Obras Citadas
Bleiker, Roland. "Pablo Neruda and the struggle for political memory." Third World Quarterly 20.6 (1999): 1129-1142.
Capielo Rosario, Cristalís, and Frank Dillon. “Ni de Aquí, Ni de Allá: Puerto Rican Acculturation-Acculturative Stress Profiles and Depression.” Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, vol. 26, no. 1, Jan. 2020, pp. 42–53. EBSCOhost, doi:10.1037/cdp0000272.
Liano, Dante. “La Joven Aurora y El Niño Cautivo.” Cuentos Completos, Tipografía Nacional, Guatemala, Guatemala, 2008, pp. 91–98.
Montepeque, Blanca Iliana Ordoñez. "El Anillo Periférico de la ciudad de Guatemala." Índice.
Sanchis Amat, Víctor Manuel. “El Hombre De Montserrat: Writings on Violence in the Latin American Crime Fiction.” Revista Alea, vol. 20, no. 1, Jan. 2018, pp. 142–160. EBSCOhost, doi:10.1590/1517-106X/2018201142160.
Verzasconi, Ray Angelo. 'MAGICAL REALISM'AND THE LITERARY WORLD OF MIGUEL ANGEL ASTURIAS. University of Washington, 1965.