Reflection
II would argue that cultural competence is the hardest thing to teach in a university setting. Growing to love and appreciate a culture is done by immersing oneself within it. Seeing as I did not partake in any study abroad programs, I was on my own to find immersive experiences. Luckily for me, I had a variety of immersive experiences through my missionary service. Even before serving my LDS mission in Guatemala, I was fortunate to have participated in a dual language program where more than half of the students enrolled were immigrants (or children of immigrants) from Central and South America. Through my friendships and associations in those settings, I was able to develop a deep connection and love for a variety of Latin American cultures.
To demonstrate that connection, I have selected two slideshow presentations that I prepared and delivered in class. These presentations were prepared thoughtfully with plenty of peer reviewed sources. I felt that a slideshow could demonstrate cultural awareness far better than a written paper could, seeing as visual and audio elements can be included therein.
The first slideshow included on this page is for my Spanish Linguistics class. Each student in the class was asked to pick a Latin American country to analyze linguistically. Linguistic analysis includes a description of dialectic history, morphology, syntax, and phonetics. At that time I was immersing myself in the world of Latin American music, especially the genre of reggaeton. One of my favorite popular reggaetoneros is Bad Bunny from Puerto Rico. Bad Bunny is a perfect example of the Boricua (Puerto Rican) accent. As such, I created a PowerPoint presentation using Bad Bunny’s songs as examples to highlight linguistic peculiarities of Puerto Rico. I found the project to be incredibly fun and the rest of the class seemed to enjoy it too. Bad Bunny and the Puerto Rican accent have made a huge impact on Spanish popular music and Pan American culture.
In continuation, I included a country report I did on Guatemala. I took a course on Spanish in business in the which I was again assigned a Latin American country to assess in terms of business expansion. I had to pretend that I was considering growing my business in Guatemala. As such, I needed to prepare a overarching analysis of the pros and cons of entering the Guatemalan market. The report (given in slideshow format) included an overview of imports/exports, trade agreements, infrastructure, and cultural icons. In this presentation I was able to see a whole new side of Guatemala that I had not seen before: the Guatemalan economy. I was pleasantly surprised by their achievements, and saddened by the barriers they face.
My cultural education will only increase after my college education ends. Given that my career will put me in the path of thousands of Latin Americans petitioning for asylum and a change of status in the United States, I will be privileged with experiencing Latin American culture throughout my life. When I build a case for my clients, I need to be aware of the sociopolitical and cultural forces that compelled them to flee their country and come to the United States. Without such an understanding, I will be unable to present their cases with conviction and compassion. As such, I will make it a priority to get to know my clients and their cultural backgrounds.
El guion
-
¡Bienvenidos todos! Me da mucho gusto poder presentar hoy acerca de la lingüística de Puerto Rico. Nunca he visitado Puerto Rico, pero mientras vivía en el estado de Florida tuve muchas interacciones con gente puertorriqueña y me quedé fascinado con su manera de hablar. Tienen un acento increíblemente único y difícil de entender al principio. Intentaré mostrarles de qué manera se distingue la lengua puertorriqueña. Usaré varios ejemplos porque mis intentos de fingir un acento puertorriqueño eran terribles.
-
Bueno, para entender la lingüística de Puerto Rico, debes reconocer la historia de la isla. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a finales del siglo 15, la isla estaba poblado por nativos llamados los Taino. Los españoles trajeron esclavos de varios pueblos africanos. Después de siglos de ocupación española eran ocupados por los Estados Unidos. En resumen, la isla tomó varios culturas e idiomas, creando una lingüística que no se compara con ningún otro pueblo.
-
La mayoría de los primeros inmigrantes europeos a la isla de Puerto Rico eran de la región de Andalucía o de las Islas Canarias. Por consiguiente, el español puertorriqueño se parece al español de estos lugares. Tomaron varios elementos lingüísticos de las Islas Canarias y por la región española de Andalucía, los cuales recalcaré más adelante en la sección de fonología.
-
Aunque casi nadie en Puerto Rico afirma ser taino hoy en día, se escuchan sus palabras frecuentemente en conversaciones contemporáneas. Aquí hay una lista de algunas palabras que tomamos prestadas de los taino. Nota que algunos son palabras que usamos en ingles también como barbacoa, iguana y Caribe. Huracán también es una palabra taina que ha entrado el léxico ingles y español.
-
Al ganar la guerra hispano-estadounidense, los Estados Unidos consiguió la isla de Puerto Rico. El gobierno estadounidense mandó que utilizara el idioma de ingles en las escuelas de Puerto Rico. Aun se escuchan palabras de “Spanglish” usadas en la isla; tales como parkear para decir estacionar, o hangear para decir “to hang out”
-
Me sorprendió cuántos artículos encontré que se enfocaron en el tema de la comunicación no verbal. Aprendí que los puertorriqueños actúan de una forma mucho más informal y familiar comparado con los estadounidenses. Por ejemplo, los puertorriqueños suelen estar en el espacio personal más a menudo mientras conversan. Además, utilizan el tacto con más regularidad. ***Puede elaborar más si necesitas tomar más tiempo***
-
Entiende que el trabajo de explicar la comunicación paralingüística de Puerto Rico es súper difícil, así que lo dejaré al experto. Escucharemos un clip pequeño de un nativo puertorriqueño que está explicando como “cantan” sus palabras (4:22à)
-
Perfecto. Ahora explicaré la fonología de Puerto Rico. Para hacerlo, utilizaré ejemplos reales de un cantante muy reconocido de Puerto Rico llamado Bad Bunny. El ha ganado un premio Grammy por el cantante latino más popular y es uno de mis favoritos. Su estilo es puro puertorriqueño. ú
-
Los puertorriqueños debilitan el fonema /x/ (pronunciado ja). En vez de decir “pajita” dicen “pa’hita”. En la canción “Si Tu Novio Te Deja Sola” con J Balvin, Bad Bunny dice “de’ha” en vez de “deja”
-
Como la mayoría de los países caribeños (tales como honduras, la Republica Dominicana, Cuba, etc…) comen la /s/. Para decir “obispo” dicen “obi’po”. Bad Bunny produjo una canción recientemente titulado “Yo Visto Así”, pero el lo canta “yo vi’to así”
-
La característica más irregular del español de Puerto Rico es la lateralización del fonema /r/. Cambian el sonido de /r/ a /l/. Por ejemplo, pronuncian “por donde”, “pol donde”. Bad Bunny hace esto en todas sus canciones. En “La Noche de Anoche” dice “algo que no puedo explical”. Aparte de otras islas caribeñas, no conozco ningún otro país que hace esto.
-
Un supuesto rasgo lingüístico tomado de Andalucía es la nasalización de la /n/ al final de una palabra. No sé cómo producir este sonido, pero sepan que existe y que aparece en la canción “Te Mudaste” por Bad Bunny
-
En Puerto Rico comúnmente quitan la /d/ en la última silaba. No pronuncian la /d/ si es la última letra o si esta entre dos vocales. Por ejemplo, “caridad” es “carida-”. En la letra de “Dakiti” Bad Bunny pronuncia la palabra “llegado”, “llegao’”
-
También reemplaza la “rr” polivibrante con el fonema /x/. Mientras tu y yo diríamos “Voy para arriba”, Bad Bunny y los demás puertorriqueños dirían “voy pa’ jiba”. Así lo hace Bad Bunny en su canción “Esta Rico”
-
La verdad es que la gente de Puerto Rico tiene un dialecto tan raro que es difícil entenderlo aun por los nativo hablantes. El ejemplo más raro que encontré es cómo pronuncian la frase simple “te voy a buscar”. Dicen “dewua’bucál”. Tuve que practicar un montón para pretender poder pronunciarlo como un puertorriqueño. Escucha cualquier canción por Bad Bunny y te darás cuenta de que su manera de hablar es muy distinta. Aunque es súper raro, el habla de Puerto Rico es hermoso y alegre.
-
Aquí tengo un visual de los alomorfos que he descrito. Puedes ver que el nulo y la /l/ son alomorfos para el fonema /r/. En otras palabras, son par mínimos. Dependiendo en la región que visitas, oirás diferentes pronunciaciones. San Juan, por ejemplo, tiene el acento más estereotipado de Puerto Rico.
-
Brevemente repasaré la sintaxis de Puerto Rico. Recuerda que los E.E.U.U. hizo que el ingles fuera el idioma oficial en la educación de la isla por un tiempo. Por eso es aceptable usar Spanglish de vez en cuando en la isla. Por ejemplo, “voy a almorzar un sándwich de tuna.” “sándwich” y “tuna” son palabras en inglés, pero se entiende. También se escucha una “s” agregada después de la segunda persona pretérito. “llamaste” se convierte en “llamastes”.
-
De igual forma, se traduce literalmente algunos modismos de los Estados, tal como, “te llamo para atrás” para decir “I’ll call you back”. A veces ponen el sujeto en frente del verbo, como en la oración, “Quien tu eres?”. Y por último, usa la frase “más ninguno” para decir ningún otro
-
Ahora para la pragmática. En Puerto Rico hay varias frases que no se toman literalmente. ***See if you have time to go over a few. If not, say, “pueden leer estas frases en su propio tiempo”***
-
Ya se acabó mi presentación de la lingüística de Puerto Rico. Gracias por acompañarme hoy y espero que te haya gustado. Les recomiendo que escuchen las canciones y entrevistas de Bad Bunny para experimentar la vida Boricua en su totalidad. Adios.
